Advertimos mucho del riesgo que entraña un mal uso de las tecnologías y de las redes sociales, ya sea en lo relativo a la sobreestimulación, a la creación de ideales virtuales, a las adicciones, etc. Sin embargo, con redes como Facebook, Instagram o Twitter podemos hacernos una idea de lo que son y para qué sirven, justamente porque muchos de nosotros también las utilizamos.
¿Pero y qué pasa con TikTok? Esta red social, antes conocida como Musical.ly, experimentó un tremendo boom durante el confinamiento, llegando a convertirse en la red social del momento, y sigue con su crecimiento exponencial alrededor del mundo. Por eso hemos querido saber de qué trata TikTok, qué contenidos se comparten, cómo funciona, quién la usa… pero, sobre todo, ¿por qué engancha tanto? Para ello hemos hecho el experimento de 21 días usando TikTok, ¿queréis saber lo que hemos descubierto?
TikTok es una red social en la que los usuarios publican y visualizan vídeos cortos, que en la actualidad pueden durar hasta un minuto. Cuando comenzamos este experimento nos topamos con una funcionalidad y una terminología completamente nueva, por lo que vamos a intentar explicaros todas las claves de esta red social respondiendo a las principales dudas respecto a la misma:
Un trend es una tendencia. Las tendencias en TikTok funcionan de la siguiente manera: una persona sube un vídeo, por ejemplo, bailando una coreografía o contando algo interesante o gracioso. Luego, otro usuario de esta red social coge el audio del primer vídeo y se graba a sí mismo repitiendo la coreografía o haciendo una especie de playback. Cuando un vídeo/audio se convierte en tendencia, debido a la repercusión global de TikTok, puede acabar siendo reproducido alrededor del mundo.
No. Si bien es verdad que hay una gran masa de usuarios tiktokeros que son jóvenes (se estima que entre 7 y 16 años), también hay una gran cantidad de usuarios adultos. Aunque empezó siendo una red social protagonizada por niños y adolescentes, poco a poco los adultos han ido encontrando su lugar y ocupando su propio espacio.
Falso. Sí que hay muchos vídeos en los que se baila y canta, pero como en todas las redes sociales, cada persona muestra lo que se le da bien o le gusta, por lo que hay contenido muy diverso: maquillaje, humor, manualidades, cocina, deporte, cotilleo, periodismo, reflexiones, divulgación (al igual que en otras redes, profesionales de múltiples áreas han aprovechado para difundir sus conocimientos, por ejemplo nos hemos topado con enfermeros, psicólogos, médicos, sexólogos, farmacéuticos, científicos…).
Esta era una de las preguntas principales que nos hicimos al empezar este experimento. Pensamos que al estar advertidos, al ir con pies de plomo, al saber que se trataba de un experimento… la experiencia no nos “engancharía”. Y cuando no te das cuenta, llevas casi una hora deslizando vídeos.
La usabilidad de esta red social es muy intuitiva, además de que te proporciona vídeos instantáneos que puedes elegir ver o no dependiendo de si crees que te va a gustar o no. Decisiones que tienes que tomar en milésimas de segundo, mientras sigues pasando o deteniéndote a ver un contenido determinado.
Por otra parte, no nos olvidemos del algoritmo de esta aplicación. Cuando empiezas a utilizarlo, TikTok te muestra vídeos de muchísima variedad. Pero poco a poco va empezando a conocerte, y empieza a mostrarte vídeos cada vez más ajustados a tus gustos, teniendo en cuenta los segundos que has estado viendo un vídeo determinado, los temas que pasas rápidamente, los temas a los que das like… En definitiva, cada vez los vídeos que se te muestran se corresponden más con temas que pueden entretenerte, con la intención de que estés el máximo tiempo posible usando esta red social.
Todo esto es peligrosísimo. Estamos hablando de que personas adultas que saben los riesgos que conllevan pueden ser fácilmente seducidas por esta red social, imaginemos el efecto que puede tener en nuestros hijos e hijas.
En este punto os recomendamos ver la ponencia de la psiquiatra Marian Rojas, “Cómo educar para que les pasen cosas buenas a tus hijos”, en las que nos explica por qué las redes sociales fueron diseñadas intencionadamente para ser adictivas.
TikTok nos ofrece varias opciones a madres y padres para supervisar lo que hacen nuestros hijos en esta red social o hasta dónde queremos permitirles que tengan acceso.
Estas son las conclusiones a las que hemos llegado con nuestro experimento. Si tenéis más preguntas o queréis contarnos vuestras opiniones, no dudéis en comentárnoslas en nuestras redes sociales.
Y, como todo en la vida, nosotros nos hemos reinventado.
Descúbrelo en:
Si quieres que te avisemos, déjanos tu email:
Si estás suscrito/a a Gestionando hijos: Accede
Responsable: EDUCAR ES TODO
Finalidad: Gestionar el registro y proceso de compra y envíos corporativos y promocionales por su condición de cliente o usuario registrado.
Legitimación: Relación establecida por las partes y aceptación de CGC
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir datos y otros derivados del RGPD (ver política de privacidad)